Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el estilo clásico se mas info basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la sección de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.